En septiembre de 2010, la Presidencia de la
Junta de Andalucía volvió a su sede oficial en
el Palacio de San Telmo tras cinco
años de rehabilitación integral del edificio. Estas obras
han permitido salvar y recuperar uno de los monumentos más
importantes del patrimonio sevillano. Desde entonces, San
Telmo se ha convertido en una sede administrativa que
engloba la Presidencia de la Junta, así como gran parte de
la Consejería de la Presidencia, donde trabajan a diario más
de 300 empleados públicos.
Desde el pasado 23 de noviembre 2010, el Palacio de San Telmo viene
compatibilizando el uso institucional y el cultural, a
partir de la puesta en marcha de un programa de visitas
guiadas-concertadas, que alcanza ya los 8.500 visitantes y
que permite recorrer en grupo las principales estancias de
este edificio y observar el rico patrimonio histórico del
mismo. Para ello, se aplica un programa de visitas guiadas
los jueves por la tarde (16.00 a 21.00 horas) y los sábados
en jornada doble de mañana y tarde (10.00 a 14.00 horas y de
16.00 a 20.00 horas). No se descarta, además, seguir
ampliando su uso cultural.
De este modo, San Telmo está abierto al público dos días a
la semana, el jueves por la tarde y el sábado toda la
jornada. Las visitas se organizan en grupos compuestos por
un máximo de 30 personas, que son conducidas por un guía
experto en arte que realiza un recorrido por estancias como
el patio de carruajes, los salones de audiencia, el salón
del Consejo de Gobierno, el patio de San Jerónimo, el salón
de los Espejos o la Capilla de la Virgen del Buen Aire,
auténtica joya del barroco.
Para sistematizar las peticiones de las personas interesadas
en visitar San Telmo, la ciudadanía puede realizar su
reserva a través de un teléfono fijo (955 00 10 00) o
mediante el correo electrónico habilitado para facilitar la
tramitación de las solicitudes (santelmoabierto@juntadeandalucia.es).
El Palacio de San Telmo
Ofrecemos a continuación algunas notas
históricas de la administración autonómica
andaluza sobre el sevillano Palacio de San
Telmo.
El Palacio de San Telmo, uno de los edificios
señeros de la arquitectura barroca andaluza,
remonta sus orígenes a 1682, año en que comenzó
a construirse en un solar propiedad del Tribunal
de la Inquisición para servir de sede al Colegio
Seminario de la Universidad de Mareantes, donde
se formaban los huérfanos de la marinería.
Las piezas más representativas del edificio son
la capilla y la gran portada de acceso. La
capilla fue proyectada por el arquitecto
Leonardo de Figueroa y de su decoración interior
se encargaron renombrados artistas como el
pintor Domingo Martínez, el escultor Pedro Duque
Cornejo, el cantero Miguel de Quintana y el
carpintero y entallador Juan Tomás Díaz. La
portada, construida en estilo churrigueresco por
Matías José de Figueroa entre 1730 y 1734,
ofrece una escenografía barroca que contrasta
notablemente con la mayor sobriedad de líneas
del resto del edificio. El conjunto está
presidido por una imagen del patrón de los
navegantes, San Telmo.
En 1849 el palacio es acondicionado para acoger
la residencia de los duques de Montpensier.
También se finaliza la torre norte y se
construyen la portada del apeadero, el ala este
y el salón de baile. La reforma se completa con
unos extensos jardines de estilo versallesco y
con la unificación estilística de la rejería de
los vanos de las fachadas.
Entre los numerosos artistas y artesanos que
contribuyen durante esos años al embellecimiento
del palacio figuran escultores como Piquer y
Duart o Antonio Susillo, autor este último de la
serie de imágenes de sevillanos ilustres que
corona la fachada norte. Además, los duques
recuperan las pinturas del desalojado palacio
madrileño de Vista Alegre y encargan a Rafael
Tejeo los techos del salón de baile, mientras
que la familia de pintores Cabral Bejarano
aporta nuevos lienzos a la capilla.
Tras la muerte de María Luisa de Orleans,
duquesa de Montpensier, tanto el palacio como la
capilla y los jardines fueron legados por
mandato testamentario al Arzobispado de Sevilla.
En 1900, finalizadas las obras de adaptación
bajo la dirección de Juan Talavera de la Vega,
el edificio pasó a ser Seminario Pontificio. Las
intervenciones y añadidos posteriores de
Basterra en 1926 y Galnares Sagastizábal en 1926
(que ahora serán suprimidas) alteraron
profundamente los espacios interiores del
palacio.
En 1989, el entonces presidente de la Junta,
José Rodríguez de la Borbolla, y el arzobispo de
Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, firmaron el
convenio por el que la Diócesis sevillana cedía
a la Comunidad Autónoma el Palacio de San Telmo.
La reforma realizada para que el edificio
albergara la Presidencia de la Junta de
Andalucía finalizó en 1992 y fue ejecutada por
Guillermo Vázquez Consuegra.
Esta primera fase de la rehabilitación devolvió
al edificio su condición palaciega y rescató del
deterioro elementos singulares de la
ornamentación, principalmente pinturas murales,
pavimentos, marquetería y carpintería interior
de maderas nobles. Se recuperaron asimismo
estancias y salones, manteniendo en algunos
casos las mismas funciones que cumplían en el
siglo XIX (Salón del Consejo, Sala de Visitas,
Despacho de Protocolo y Salón de Recepciones).
En otras dependencias, de cuyos orígenes sólo
quedaban algunas pinturas en los techos, se
priorizó su conservación buscando la armonía con
el uso actual.
NOTICIAS RELACIONADAS
=>
Andalucía
(4-4-11)
Andalucía / El Metro de Sevilla suma 26,5
millones de viajeros en sus dos años de funcionamiento
(1-4-11)
Andalucía / El sector turístico de Andalucía
acumula ya 1.732 certificaciones de calidad
(31-3-11) Andalucía / Ya fueron declarados de
Interés Turístico 127 acontecimientos, itinerarios y
publicaciones de Andalucía
(29-3-11)
Andalucía / El nuevo Museo del Cactus de
Casarabonela en Málaga amplía oferta de turismo
sostenible de Andalucía
(25-3-11)
Andalucía / El Museo de la Ciudad de Antequera
abre sus puertas tras su remodelación
(24-3-11)
Andalucía / Prevén Andalucía recibirá más de
600.000 turistas en 2011 procedentes de Cataluña y 1,87
millones de estancias
(21-3-11)
Andalucía / Refuerzan la promoción turística
directa en Cataluña con la Semana de Andalucía
en Barcelona
(18-3-11)
Andalucía / Junta y Ayuntamiento de Córdoba
acuerdan financiar Centro de Congresos para
impulsar competitividad turística

(11-3-11) Granada, un atractivo mundial con su
Alhambra y Sierra Nevada
MÁS NOTICIAS =>
HEMEROTECA ->
Rutas de turismo para viajes por España
|