En ese sentido, la campaña 'Montañas Seguras' de
Aragón mantiene el objetivo de prevenir los accidentes
de montaña sensibilizando a las personas que
realizan actividades en el medio natural (desde
senderismo a alta montaña, y de forma paralela
en barrancos) con información y formación. De
hecho, este año la campaña ha contactado,
informado e interactuado de forma directa y
presencial con 10.087 personas.
Tal y como ha señalado el consejero de Política
Territorial e Interior del Gobierno de Aragón,
Antonio Suárez, "la reducción en el número de
fallecidos en la montaña es positiva, aunque una
perder una sóla vida siempre sea dramático". En
ese sentido Suárez espera que "la campaña
Montañas Seguras haya colaborado de alguna
manera a esa reducción en el número de víctimas
mortales".
El Gobierno de Aragón no se plantea cobrar
los rescates en montaña
El consejero Suárez ha aprovechado, además, para
reiterar que el Gobierno de Aragón no se plantea
cobrar por los rescates en montaña. Suárez ha
recordado que “la imprudencia se combate con la
información y la prevención”. En ese sentido, el
consejero ha reiterado que lo más caro no es el
rescate en sí, sino toda la atención sanitaria
posterior. A fecha de hoy resulta casi imposible
determinar qué accidentes se producen por
imprudencias del montañero y cuales no. Por eso,
el Ejecutivo no cobrará este tipo de servicios.
Principales resultados de Montañas Seguras
2011
1. Una campaña estival de información directa a
excursionistas en todo el Pirineo aragonés
(valles occidentales, valle del Aragón, valle de
Tena, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
Parque Natural Posets-Maladeta) y Moncayo. Más
de 3.400 excursionistas han recibido información
directa en estos espacios.
2. Una campaña en los barrancos de la Sierra de
Guara enfocada a la formación de informadores y
dotación de materiales de utilidad para los
mismos.
3. Selección y formación de un equipo de 8
voluntarios y 8 profesionales, que han
desarrollado su labor entre julio y agosto de
2011.
4. Un Centro de Información Excursionista, que
ha funcionado por séptimo año consecutivo en
Benasque gracias a la colaboración del
Ayuntamiento de Benasque, por el que han pasado
2.679 personas a lo largo de los 49 días que ha
permanecido abierto.
5. Una Oficina Itinerante de Información
Excursionista, ubicada sobre un camión del 112,
que ha cubierto la labor informativa en el
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Torla
y Pineta) y en el Valle de Tena (Balneario de
Panticosa), por la que han pasado 2.813 personas
a lo largo de 48 días que ha permanecido
abierta.
6. Visitas a 14 campamentos que practicaban
parte de su actividad en la montaña, asesorando
a 69 monitores y realizando juegos y actividades
didácticas con 601 jóvenes. Sensibilización en
otros 35 campamentos por parte del personal de
Montañas Seguras y 134 por parte del personal
del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ).
Formación en 6 Escuelas de Tiempo Libre en
cursos de formación de monitores, interactuando
con 108 futuros monitores.
7. Nueve jornadas de formación para informadores
de montaña y colectivos implicados, con 159
participantes.
8. Un Comité de Seguimiento que coordina
MONTAÑAS SEGURAS, asesor y orientador en materia
de prevención de accidentes en Aragón.
9. Edición de 26.000 folletos sobre seguridad en
montaña estival, seguridad en montaña invernal,
seguridad en barrancos y localización del centro
de información excursionista de Benasque.
10. Distintos artículos en prensa (de difusión
de la campaña y temáticos sobre seguridad en
montaña), varios programas televisivos e
intervenciones en las radios locales y
autonómicas explicando la campaña.
11. Mantenimiento del sitio web de prevención e
información al excursionista
www.montanasegura.com (antes www.euromide.info)
ampliando y actualizando sus contenidos.
12. Asesoramiento y difusión de la aplicación
MIDE, elaborando estrategias que faciliten y
difundan su uso y den a conocer el MIDE.
13. Un archivo sobre las noticias aparecidas en
la prensa aragonesa referentes a los rescates.
Prevención de accidentes por aludes
La campaña “Montañas Seguras” seguirá estando en
marcha en invierno, una época donde los mayores
riesgos tienen relación directa con los aludes.
En ese sentido, durante el invierno pasado
fallecieron seis personas en el Pirineo aragonés
a consecuencia de los aludes. Todas ellas eran
naturales de Comunidades Autónomas distintas a
la aragonesa y llevaban el equipo necesario (arba,
pala y sonda).
El Gobierno trabaja en varias líneas. Entre
otras cosas se está:
- Señalizando las zonas peligrosas, a través de
un convenio con la Federación de Montaña.
- Elaborando y repartiendo trípticos
informativos en los refugios de montaña.
- Realizando un registro histórico de aludes, en
colaboración con la Federación de Montaña, la
Guardia Civil y el Ejército.
NOTICIAS RELACIONADAS
=>
Aragón
MÁS NOTICIAS =>
HEMEROTECA ->
Rutas de turismo para viajes por España
|