Canarias / Declarada Bien de Interés Cultural la
Zona Paleontológica de La Santa (Lanzarote) |
2 abril 2011 - Viajar por Spain -
El Gobierno de Canarias ha declarado Bien de
Interés Cultural (BIC) la Zona
Paleontológica de La Santa, en la Isla de
Lanzarote. |
|
|
Este
importante yacimiento, de singulares
características que se extiende entre los
municipios de Tinajo y Teguise (Isla de
Lanzarote), contiene
vestigios fosilizados de gran interés científico
al constituirse por fragmentos dispersos de una
antigua línea de costa que se formó durante el
último Interglaciar, hace 135.000 años. Además,
contiene la llamada "fauna senegalesa",
destacando corales que alcanzaron aquí su
latitud más alta, y es testimonio del cambio
climático de carácter cálido más acusado que ha
ocurrido durante el Pleistoceno, y que se
relaciona con la trayectoria astronómica de la
Tierra. |
La singularidad de la posición geográfica de las
Islas Canarias, a latitudes medias entre el
cálido ecuador y el frío polar, frente a la
costa sahariana, frontera de cambios entre la
aridez y la pluviosidad, las hacen un punto
peculiar en la Tierra, especialmente sensible al
registro estratigráfico y paleontológico de los
cambios climáticos que, en ocasiones, han sido
atrapados entre lavas radiométricamente datables;
por lo que, las islas orientales presentan
destacado interés científico internacional.
La
Santa constituye el mejor testimonio
paleontológico de los que se conservan de este
episodio, por lo que su desprotección borraría
los mejores testimonios que quedan en Lanzarote
y en Canarias, excepción hecha de lo poco que se
conserva en Matas Blancas (Fuerteventura) del
máximo calentamiento climático ocurrido en la
Tierra durante el Pleistoceno.
El Decreto, aprobado en Consejo de Gobierno de
Canariasa para
la declaración BIC de La Santa contempla el
entorno de protección de la zona periférica,
exterior y continua, a fin de prevenir, evitar o
reducir un impacto negativo de obras,
actividades o usos que repercutan en el bien a
proteger, en su contemplación, estudio o
apreciación de los valores del mismo. |
La Santa, una pieza fundamental
La Santa es una pieza que junto a otras formadas
por los restos de Las Melianas (Jable de Tiagua),
Tiagua (montaña de El Berrugo) y Mala, en la
Isla de Lanzarote y, la información
proporcionada por testimonios de las vecinas
islas de Fuerteventura y Gran Canaria, permite
una modélica reconstrucción del marco climático
del Pleistoceno.
El coral que aparece en este yacimiento
paleontológico de La Santa, entre los restos de
una antigua línea de costa situada seis metros
más alta que la actual, es una Siderastraea
radians (Pallas 1766). Su significado climático,
se obtiene de su hábitat actual. Éste viene
precisado por sus requerimientos ecológicos en
cuanto a batimetría y a la temperatura de las
aguas. Si los sitios paleontológicos que
contienen este coral estuviesen incluidos en el
área de biodistribución actual, ningún cambio
climático puede detectarse; pero, si están fuera
y lejos de ella, llevan un mensaje paleo
climático claro, como es el caso de La Santa.
En la actualidad este coral no vive en las
costas de Canarias sino en la costa atlántica de
América tropical, entre Brasil y Florida e Islas
Bermudas y en la costa occidental de África, el
Golfo de Guinea, entre el Senegal y Gabón e
islas de Cabo Verde en su extremo norte y Pagalu
(antigua Annobom) en su extremo meridional.
En las Islas Canarias, además de en La Santa,
está presente en los depósitos marinos de
Tachero en Tenerife, Las Playitas en
Fuerteventura y en Las Palmas en Gran Canaria.
Canarias constituye el lugar más septentrional
alcanzado por estos corales y en ellas la
localidad más al norte, en La Santa. Por la
tanto, los depósitos marinos fosilíferos de La
Santa, a 6m de altura sobre el actual nivel del
mar, sólo pudieron formarse en el Estadio
Isotópico, cuando el volumen de hielos era menor
la temperatura superficial del agua del mar
mayor. Es decir, durante el Último Interglaciar,
hace unos 135.000 años
Delimitación
Para delimitar el bien se ha tenido en cuenta la
presencia de registro fósil de la superficie
terrestre y del subsuelo y allí donde por las
características orográficas permite pensar en la
existencia de un subsuelo fósil, o bien
potencial subsuelo fosilizado.
El carácter del bien además de paleontológico es
espacial y paisajístico con una estrecha
relación con el mar, que fundamenta su
existencia. El bien mantiene una estrecha
vinculación con el mar, con la formación de la
isleta y con una franja litoral de Lanzarote. La
isleta ha sido causa y consecuencia de la
presencia del yacimiento, de su situación y
composición espacial. El entorno de protección
tiene como finalidad prevenir y proteger el bien
de intervenciones que afecten a su integridad,
impidan o disminuyan sus valores y las
posibilidades de uso y disfrute del bien
paleontológico por la comunidad.
NOTICIAS RELACIONADAS
=>
Canarias
MÁS NOTICIAS =>
HEMEROTECA ->
Rutas de turismo para viajes por España
|
|