Este fenómeno también es conocido como "Lágrimas de
San Lorenzo", debido a que, en la Edad Media,
coincidía esta festividad, que se celebra el 10 de
agosto, con dicho fenómeno. La programación de
verano concluirá en septiembre con el "III
Curso de Iniciación a la Astronomía".
El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC)
El OAC es un recurso educativo de la Consejería
de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria,
gestionado por la sociedad pública MARE y la UC,
a través del Instituto de Física de Cantabria.
Participa la Asociación Astronómica Cántabra y
colaboran el Centro de Investigación del Medio
Ambiente (CIMA), el Ayuntamiento de
Valderredible, la Agrupación Astronómica
Santander y el Planetario de Santander. Más
información, a través de
www.observatorioastronomicocantabria.com y oac@ifca.unican.es.
El OAC nació con la vocación de convertirse en
un centro de referencia de las actividades
didácticas, divulgativas y científicas en
Astronomía, y actividades afines, en Cantabria.
Desde la cúpula, de cuatro metros de diámetro,
se realizan las observaciones, tanto visuales
(con público) como instrumentales (con fines
científicos). En la misma, están situados el
telescopio principal y el secundario. El
telescopio principal, de cuarenta centímetros de
diámetro, está equipado con una cámara CCD, un
espectrógrafo y un fotómetro. El telescopio
secundario, de diez centímetros de diámetro, se
utiliza principalmente para las observaciones
solares.
El Observatorio, por su situación en el Páramo
de La Lora, dispone de unas condiciones aptas
para la observación astronómica. Se trata de un
lugar con menor nubosidad y precipitaciones que
el resto de la Cornisa Cantábrica, y distanciado
del mar y de la humedad que produce en la
atmósfera. Está situado a 1.060 metros de
altitud.
NOTICIAS RELACIONADAS =>
Cantabria
MÁS NOTICIAS =>
HEMEROTECA ->
Rutas de turismo para viajes por España
|