La Colegiata de San Miguel de Alfaro
La Colegiata de San Miguel de Alfaro (La Rioja), sede de la
exposición, comparte el uso del ladrillo y
características arquitectónicas con el barroco
aragonés. Además, un personaje protagonista del
barroco alfareño y de la historia compartida es
Manuel Pérez de Araciel y Rada, quién fue
Arzobispo de Zaragoza y dejó su legado en la
capilla de San Ildefonso, decorada con grandes
lienzos y un mural que representa la venida de
la Virgen del Pilar en su cúpula. La familia
Araciel ocupa un lugar destacado en la
exposición por su vinculación a la colegiata de
San Miguel y a la capilla de San Ildefonso, la
que más representa el barroco en el templo
alfareño y que ha sido restaurada, junto a las
del Rosario y de San José, con motivo de la
exposición.
Esta quinta edición de “La Rioja Tierra Abierta”
tiene como las precedentes que se han
desarrollado en Calahorra (2000), Nájera (2004),
Logroño (2007) y Santo Domingo de la Calzada
(2009) un marcado carácter de recuperación
patrimonial. Con este evento, el Gobierno de La
Rioja y la Fundación Caja Rioja recuperan y dan
a conocer el patrimonio de las cabeceras de
comarca de La Rioja. La Colegiata de San Miguel
de Alfaro se reabre con la exposición y muestra
todo su esplendor con la recuperación
patrimonial que ha desarrollado el Gobierno de
La Rioja y la Fundación Caja Rioja, en
colaboración con la Diócesis de Calahorra y La
Calzada-Logroño.
El vestuario como tarjeta de presentación
Uno de las señas de identidad de “La Rioja
Tierra Abierta. La fiesta barroca” es el empleo
del vestuario como tarjeta de presentación de la
época y sus protagonistas. La muestra combina
una colección de trajes del barroco con nuevas
reproducciones para el evento a partir del
vestuario que lucen los protagonistas del
momento en los retratos que han llegado hasta
nuestros días. Se trata de auténticas obras de
arte por la investigación en tejidos y por el
método de confección.
También se incluyen piezas patrimoniales de
diferentes lugares de La Rioja y España que
ilustran la época, así como una galería de
retratos que ejemplifican la evolución de la
moda en la corte de los Austrias y en La Rioja.
Alrededor de 70 piezas significativas se han
cedido para la exposición, entre ellas, el
retrato que el renacentista español Juan Pantoja
de la Cruz realizó de Margarita de Austria y que
pertenece a los fondos del Museo del Prado. La
muestra también cuenta con tallas de Gregorio
Fernández.
La mayor colonia de cigüeña blanca de Europa
sobre un único edificio
“La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca” se
complementa con una amplia programación de
actividades que el Gobierno de La Rioja ha
aglutinado en el programa “Alfaro Turístico” y
que engloban desde el concierto de la soprano
María Bayo al acercamiento al patrimonio
arquitectónico y natural de la ciudad de Alfaro
con rutas teatralizadas, la observación en
directo de la mayor colonia de cigüeña blanca de
Europa sobre un único edificio o, entre otras
iniciativas, el tren turístico que unirá el
centro de la ciudad y el Parque Natural de los
Sotos del Ebro, pasando por actividades de
enoturismo con la colaboración de bodegas de la
localidad y la aureola del barroco en la
hostelería y comercio local.
Se trata de un programa que, sumado a la exposición, invita
a acudir a Alfaro y que ofrece un especial
atractivo para la excursión individual o en
grupo, incluida la excursión en familia.
NOTICIAS RELACIONADAS
=>
La Rioja
MÁS NOTICIAS =>
HEMEROTECA
=>
Rutas de turismo para viajes por España
|